Ir al contenido principal

INFORMÁTICA ECOLOGICA (I)

La ecología esta y debe estar presente en todo lo que le rodea al ser humano, lastimosamente, en algunos casos no lo validamos desde nuestro contexto y menos en los contextos virtuales para hacer buenas prácticas didácticas en el uso de las TIC, especialmente, como objetivo educar para la sostenibilidad y cuidado del medio ambiente.

Puede sonar paradójico pero las TIC se han convertido en herramientas tecnológicas que impulsan el desarrollo de todos los espacios que conforman una sociedad pero a la vez es necesario, tener en cuenta que el aprendizaje no se genera en función del medio, sino principalmente sobre la base de las estrategias y técnicas didácticas que se apliquen sobre él.

Como lograr una comunicación ecológica en un contexto tecnologizado, en la cual, estamos bombardeados de una serie de imágenes e información de toda índole, ¿Cómo llevar a nuestros estudiantes a ser conscientes de la interpretación y manejo de la información? Y ¿Qué postura crítica se asume con la información?, un espacio amplio e ilimitado donde lo enriquecedor esta en la diversidad.

Desde nuestro espacio educativo debemos orientar a nuestros (as) estudiantes para lograr una posición crítica y responsable en el manejo de la información, especialmente, en el uso de Internet. Enfocando algunos conceptos concretos para la comunicación ecológica; Qué, Cómo, Cuándo, Para Qué, Donde y Por qué se puede o no utilizar las TIC a corto, mediano o largo plazo para incrementar el bienestar y la riqueza humana.

El paradigma ecológico plantea dos dimensiones, una simbólica y la otra material, la primera hace referencia a la ecología cultural y la segunda comprende las ciencias medioambientales, Según, Robert Babe, considera que la crisis actual es tanto cultural como biológica, en donde prima una ideología de la muerte, tan destructora de todo el planeta como de la humanidad, en la cual, sobresalen algunos elementos distintivos, como: La realidad es una mera construcción lo social, donde las simulaciones (realidad virtual) sustituyen cada vez más la realidad, la velocidad creciente al valor material y la concepción del tiempo en termino de eficacia y velocidad.

Es complejo pensar en todos los efectos que se generan cuando se esta perdiendo el sentido de lo humano, solo hay un desgaste en buscar culpables y se pierde la dinámica de generar soluciones, las formas de aprovechar los recursos naturales y tecnológicos para contemplar la vida de una manera más ecológica, que conlleve al respeto y a la conservación de todo lo vivo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿CÓMO LOGRAR ESTUDIANTES PROACTIVOS?

Es una de las tantas preguntas que los(as) educadores, psicopedagogos y orientadores se hacen a diario en su quehacer pedagógico. Es una competencia que se exige a nivel global, en la “Sociedad del Conocimiento”, donde se mide ante todo el ser competente, pero esta exigencia de proactividad debe partir del ejemplo de nosotros mismos como educadores, entonces, ¿Qué tan proactivo (a) estoy siendo con mis estudiantes para que a partir de ellos mismos generen preguntas, respuestas y acciones significativas en la resolución de sus problemas cotidianos? La proactividad se alimenta de la iniciativa y de la responsabilidad, de la manera como asumimos los cambios, por lo tanto, se centra en el esfuerzo y la capacidad de persistencia en alcanzar los logros propuestos para liderar su propia vida. ¿En qué edad debemos estimular esta capacidad?, porque esperar a la adolescencia, entre más temprana edad se estimule se podrá lograr estudiantes proactivos, capaces de generar diferentes posibilidades f...

IMPORTANCIA DE LAS TIC EN LA LECTO-ESCRITURA

La lectura y la escritura estimula la capacidad de comprender e interpretar, que conlleva a potenciar y generar nuevos conocimientos, socializaciones, expresiones y sentimientos para recrear mundos y en la resolución de los problemas o situaciones vividas en el aula de clase, en la familia y en la socialización de la cultura a la cual se esta inmerso. Según, Freire, considera “El acto de aprender a leer y escribir tienen que partir de una profunda comprensión del acto de leer la realidad, algo que hacemos antes de leer las palabras, así podemos entender la lectura y escritura como actos de conocimiento y de creación, que no solo permiten la interpretación de la realidad, sino que ante todo nos posibilita transformarla”. Es importante el trabajo de los educadores de educación parvularia, básica y media para estimular con estrategias significativas y contagiar con pasión estos dos procesos importantes, de los psicopedagogos para detectar claramente las dificultades y necesidades, de los ...