La "moda" de la metacognición, en las instituciones educativas ha generado metodologías que favorece a los estudiantes en reflexionar y tener un papel más consciente de su proceso, pero el papel más importante esta en el actuar de los educadores, orientadores y padres de familia para motivar que exterioricen sus pensamientos, las habilidades comunicativas, el trabajo en equipo, mientras trabajan, que conlleva a interpretar, argumentar y proponer para dar soluciones a las diferentes situaciones que se le presentan en su vida.1. Que el estudiante reciba estímulos motivantes y concretos.
2. Unificar la información, no entregar o enviar mensajes contradictorios o ilógicos.
3. Dedicarle más tiempo a las inquietudes de los estudiantes.
4. Potenciar la capacidad de indagación y cuestionamiento, en medio de lo lúdico (juego).
5. Estimular el autoconcepto positivo en los estudiantes.
6. Ser percibido por el estudiante como un emisor de opiniones unitarias y coherentes entre sí, es decir, un modelo a imitar.
7. Estimular la capacidad de creatividad e invención.
Posiblemente, muchos o pocos aciertos, algunas dificultades y otras por resolver en nuestro quehacer educativo, inmersos en la formación académica y desarrollo social, hay muchas maneras para orientar o reorientar procesos en los estudiantes, pero realmente una gran parte esta en nuestro compromiso y actuar pedagógico con dosis de afectividad a una generación que cada día esta más alejada de lo humano. No hay que olvidar que el proceso del aprendizaje es individual y diferentes formas de aprender, retomando a Garnerd.

Comentarios