Actualmente, en la sociedad del conocimiento de la información inmediata, de procesos eficaces y de medios digitales, es importante crear conciencia en el uso de la información para los procesos de aprendizajes, pero especialmente en la capacidad de comprensión, para estimular el pensamiento crítico desde temprana edad, y potenciar una sociedad con personas autónomas y críticas en la lectura del contexto y del texto.
La Metacognición, surge como una teoría para estimular el proceso de “Enseñar a Pensar”, siendo un motor que estimula dicho proceso, en la toma de conciencia del estudiante acerca de sus propias estrategias para aprender y autorregular su propio proceso de aprendizaje en la solución de sus problemas dentro y fuera de clase. Rios (1990) considera que la metacognición es un constructo complejo con el cual se hace referencia al "conocimiento que tiene un sujeto acerca de las estrategias (cognoscitivas) con las que cuenta para resolver un problema y al control que ejerce sobre dichas estrategias para que la solución sea óptima"
Enseñar a pensar, es un proceso exigente que conlleva a ser capaz de adquirir aprendizajes significativos a partir de si mismo, es importante el papel de facilitador que generé estrategias de aprendizaje pertinentes que conlleven a la observación, exploración, análisis, síntesis, elaboración y organización de aprendizajes a partir del propio estudiante.
La Metacognición, surge como una teoría para estimular el proceso de “Enseñar a Pensar”, siendo un motor que estimula dicho proceso, en la toma de conciencia del estudiante acerca de sus propias estrategias para aprender y autorregular su propio proceso de aprendizaje en la solución de sus problemas dentro y fuera de clase. Rios (1990) considera que la metacognición es un constructo complejo con el cual se hace referencia al "conocimiento que tiene un sujeto acerca de las estrategias (cognoscitivas) con las que cuenta para resolver un problema y al control que ejerce sobre dichas estrategias para que la solución sea óptima"
Enseñar a pensar, es un proceso exigente que conlleva a ser capaz de adquirir aprendizajes significativos a partir de si mismo, es importante el papel de facilitador que generé estrategias de aprendizaje pertinentes que conlleven a la observación, exploración, análisis, síntesis, elaboración y organización de aprendizajes a partir del propio estudiante.
El cambio que sugiere la metacognición empieza por capacitar a los educadores para:
1. Tener una idea clara y concreta de lo que quieren que logre un estudiante cuando le piden que haga una tarea determinada.
2. Saber cómo debe trabajar el estudiante para conseguir sus objetivos.
3. Enseñar a hacer un proceso metacognitivo a partir del propio estudiante.
4. Tener la claridad de los recursos que se debe trabajar con los estudiantes para alcanzar un proceso de autorregulación de su aprendizaje.
1. Tener una idea clara y concreta de lo que quieren que logre un estudiante cuando le piden que haga una tarea determinada.
2. Saber cómo debe trabajar el estudiante para conseguir sus objetivos.
3. Enseñar a hacer un proceso metacognitivo a partir del propio estudiante.
4. Tener la claridad de los recursos que se debe trabajar con los estudiantes para alcanzar un proceso de autorregulación de su aprendizaje.
5. Adquirir la capacidad de trabajo en equipo e interdisciplinario para lograr la interrelación en las diferentes áreas de estudio y coherencia en los saberes.
Entonces, la metacognición se convierte en un constructo tridimensional para estimular aprendizajes significativos y dinámicos en la sociedad del conocimiento, que abarca: La conciencia, monitoreo (supervisión, control y regulación) y evaluación de los procesos cognitivos propios en cada estudiante.
Comentarios